Por Carlo E. Chávez Cornejo
Ex Consejero Regional
El desarrollo de la industria petroquímica en San Juan de Marcona se efectuará en armonía con los derechos mineros adquiridos por Shougang Perú S.A.A., de acuerdo a un acta de entendimiento suscrito por el Ministerio de Energía y Minas y los representantes de esa empresa.
El Gobierno Regional que quedó a un lado por la falta de liderazgo del Presidente Triveño que además tuvo inicialmente un rol de incendiario ahora a aprobado una Ordenanza Regional destacando la importancia de la industria petroquímica para la región.
La instalación del polo industrial petroquímico de CF INDUSTRIES significará una inversión de dos mil quinientos millones de dólares para producir amoníaco, urea y nitrato de amonio. Shougang que inicialmente se había opuesto a la instalación de dicha planta, no sólo se ha desistido de su oposición sino que además ha anunciado que tiene proyectado duplicar su actual producción, mediante una inversión de mil millones de dólares. El año pasado, la empresa china invirtió 100 millones en la ampliación de operaciones que está en plena marcha.
Ambas inversiones al lado de la PLANTA PETROQUIMICA DE PARACAS y la Instalación de Tuberías de Distribución de Gas Natural en la mayoría de distritos de las provincias de Chincha, Pisco, Ica y Nasca implican un SHOCK en la generación de empleo, directo e indirecto; así como significará dinamizar los corredores económicos y la integración de la región Ica a los círcuitos económicos, tanto a nivel nacional como internacionales.
La autopista Lima - Guadalupe (Ica), el aeropuerto internacional de Pisco, el puerto General San Martín (el sismólogo Kuroiwa ha dicho que debe ser alternativo al del Callao en caso de un terremoto en Lima) y el Puerto de Marcona significaran estar vinculados a los mercados mundiales. También está en la agenda del Gobierno central el aeródromo civil de Chincha.
El Perú es un buen destino para las inversiones, pero dentro del país Ica es una zona privilegiada ya que si se suma la agroexportación, la producción agropecuaria -ganadera y avícola-, la mineria metálica y no metálica, la pesquería y el turismo tendremos empleo pleno. La escena podrá parecer un visión futurista pero hace muchos años Charles Sutton dijo que Ica podría ser una CALIFORNIA y no falta mucho para que sea así. Depende sólo de nosotros y nuestros líderes.
Es precisamente en este punto que debemos detenernos para incidir que las municipalidades y el Gobierno Regional deben garantizar las condiciones para que las inversiones permitan empresas formales y empleo digno. Asimismo, inviertan en el mejoramiento de la infraestructura local para permitir que las zonas peri-urbanas y rurales tengan acceso a servicios básicos (agua, desague, energía), mejorar la cobertura de salud y la calidad de la educación.
Y la base para que el desarrollo sea sostenible e integral para las provincias de la región es en primer lugar la utilización racional del recurso hídrico primero para el consumo humano y luego para el uso económico, para lo cual es necesario que se actualicen estudios y se invierta en obras que permitan irrigar nuestros valles, darle mantenimiento a nuestros cauces, promover el riego tecnificado y mantener estable nuestra napa freática amenazada no sólo con la agroexportación sino con las crecientes habilitaciones urbanas.
En segundo lugar, debe trabajarse la Zonificación Económica Ecológica de todas las provincias de la mano con la Agenda Ambiental Regional. Estamos en una región rica en recursos naturales y privilegiada para las inversiones pero a su vez también somos vulnerables a los desastres naturales (terremotos, tsunamis e inundaciones) y la contaminación ambiental. Para poner un ejemplo, el año 2005 el Consejo Regional detectó, por ejemplo, que el tiempo que tiene de funcionamiento la planta de Shougan y sus instalaciones (más de 40 años), guardaba relación directa con su grado de deterioro; pero a su vez guardaba relación indirecta con el grado de modernización y estandarización de la gestión de seguridad e higiene industrial.
Esa fue una de las razones por las cuales el Consejo Regional aprobó la Ordenanza Regional que declara en emergencia ambiental el distrito de Marcona, provincia de Nazca, por contaminación ambiental y peligro de la salud pública. En la misma norma se ordena denunciar penalmente a la Empresa china SHOUGANG HIERRO PERU S.A., por los presuntos delitos contra la Ecología, Salud Pública y contra la vida, el cuerpo y la salud de los trabajadores. Desconozco si a la fecha dicha situación haya mejorado en todo caso el Gobierno Regional tiene la palabra.
Para desarrollar estas tareas y organizar el trabajo para los próximos años es necesario concertar con los partidos políticos, autoridades, líderes de opinión y sociedad civil el PLAN ICA REGION CON FUTURO. Pero además que un equipo de líderes, gerentes y profesionales se organice en función a dicho plan con una agenda de trabajo que trascienda las gestiones. Que no suceda lo que pasa hoy en día en la Municipalidad de Ica y el Gobierno Regional: improvisación, desorganización y desunión. Con regidores que se mientan la madre y consejeros regionales que abandonan su rol normativo y fiscalizador para darle trabajo a sus familiares y ayayeros. Es la hora que se debatan propuestas de plan de gobierno y se presenten equipos de trabajo para que al pueblo no le pasen GATO POR LIEBRE.
Ica, Abril 01, 2010
Mi Foto

Abogado Carlo Chávez Cornejo
Datos personales
Mostrando entradas con la etiqueta petroquímica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta petroquímica. Mostrar todas las entradas
6 mar 2010
3 ene 2010
DEFENDAMOS LA PLANTA PETROQUIMICA DE MARCONA
Por Carlo Chávez Cornejo
Ex Consejero Regional
CF Industries invertirá US$2,000 millones en su planta petroquímica en Marcona, provincia de Nasca, departamento de Ica. Según la empresa norteamericana, la planta iniciará operaciones en octubre del 2013 para producir 910,000 TM de amoniaco al año utilizando gas natural que provendrá del Lote 88 de Camisea. Para ello, la empresa suscribió en Octubre del 2009 un contrato con el Consorcio Camisea para el suministro de 100 millones de p3 de gas natural por un plazo de 20 años. Dicha planta también producirá 1.3 millones de toneladas de urea utilizando el amoniaco producido.
Además de la Planta Petroquímica de San Juan de Marcona (Nasca), el actual Gobierno del Dr. Alan García ha considerado prioritario la construcción de otra Planta en Paracas (Pisco). Tener dos Plantas Petroquímicas en nuestro departamento significaría empleo directo e indirecto, además que posibilitar continuar con el crecimiento económico y desarrollo regional.
Continuar con ambos proyectos no ha sido fácil, se ha superado una inicial oposición de los Presidentes de los Gobiernos Regionales de la Macro Sur (Arequipa, Cusco, Apurimac, Puno Madre de Díos, TAcna y Moquegua), quienes reunidos en la ciudad del Cuzco emitieron el comunicado del día 17 de julio del 2009, oponiéndose a la construcción de las Plantas Petroquímicas en el departamento de Ica. Meses atrás los mismos presidentes regionales se habían opuesto a que Ica sea parte del anillo energético que partiendo de Pisco llegue hasta la frontera con Chile, lo que permitió el proyecto del gaseoducto Sur Andino a costa de postergar el Gaseoducto que beneficiaba a los iqueños. En ambos casos el Gobierno Regional de Ica ha guardado hermetismo demostrando una vez más su falta de liderazgo y un nulo compromiso con la inversión privada.
Ahora aparecen otras piedras en el camino en el caso de la Petroquímica de Marcona, la empresa china SHOUGAN HIERRO PERU S.A. alega que el área cedida para la construcción de dicha planta se superpone con la concesión minera. Esta divergencia ha llegado al extremo de generar un enfrentamiento entre personal de ambas empresas privadas.
De acuerdo con la Ley General de Mineria, la concesión minera es un inmueble distinto y separado del predio donde se encuentra ubicada, estableciendo que por el título de la concesión, el Estado reconoce al concesionario el derecho de ejercer exclusivamente, dentro de una superficie debidamente delimitada, las actividades inherentes a la concesión, así como los demás derechos que le reconoce la Ley, sin perjuicio de las obligaciones que le corresponde. Siendo la concesión minera el uso de estas tierras para el ejercicio de actividades mineras estará sujeto al acuerdo previo de los peticionarios con el titular del predio, en este caso el Estado. Por ende, la concesión minera que alega SHOUGAN HIERRO PERU S.A., le da derecho sobre el sub-suelo con los límites que la misma ley establece, no da derecho a alegar superposición con el suelo.
De otra parte, resulta positivo que el pueblo de San Juan de Marcona haya salido al frente para defender la construcción de la Planta Petroquímica que dara empleo directo e indirecto a sus habitantes. Pero además dicha Planta será un punto de quiebre para la industria del país que cuenta con reservas de Gas Natural, pues se utilizará este recurso no solo a nivel residencial, los grifos e industrias mineras y pesqueras, sino también para la transformación. La petroquímica que produce los plásticos, que produce el amonio para hacer explosivos, esa petroquímica que transforma el gas en esos productos será una pieza clave del desarrollo y lo tendremos en el departamento de Ica por partida doble: en Marcona (Nasca) y en Paracas (Pisco).
Hasta el sindicato de Construcción Civil de Marcona ha salido al frente para defender la construcción de la Planta Petroquímica. De este modo se hace sindicalismo responsable, no del modo en que lo hace la facción de la CGTP que presiona contratistas, destroza las lunas de las instituciones públicas y hasta se permite despedir a obreros de construcción que no se afilian a su gremio para pagarle cupos.
Es necesario puntualizar que el proyecto de CF Industries incluye la construcción de un terminal marítimo que permitirá el transporte de la producción del complejo en embarcaciones de entre 40,000 y 60,000 toneladas de capacidad de carga.
Los empresarios reunidos en el último CADE 2009 denominado "Nuestro futuro, nuestra oportunidad", han definido cuatro ejes para impulsar el desarrollo nacional: continuar con las altas tasas de crecimiento económico, mejorar la competividad, modernizar la educación y reformar el Estado. No tendremos tasas de crecimiento ecónómico ni mejoraremos la competitividad si no creamos las condiciones para la inversión privada, porque donde hay inversión hay empleo y donde hay empleo mejoran las condiciones de vida de las familias permitiéndoles superar la pobreza y la falta de oportunidades.
Defendamos las plantas petroquímicas de Marcona y de Paracas, pues con ello estamos defendiendo nuestro futuro.
Ex Consejero Regional
CF Industries invertirá US$2,000 millones en su planta petroquímica en Marcona, provincia de Nasca, departamento de Ica. Según la empresa norteamericana, la planta iniciará operaciones en octubre del 2013 para producir 910,000 TM de amoniaco al año utilizando gas natural que provendrá del Lote 88 de Camisea. Para ello, la empresa suscribió en Octubre del 2009 un contrato con el Consorcio Camisea para el suministro de 100 millones de p3 de gas natural por un plazo de 20 años. Dicha planta también producirá 1.3 millones de toneladas de urea utilizando el amoniaco producido.
Además de la Planta Petroquímica de San Juan de Marcona (Nasca), el actual Gobierno del Dr. Alan García ha considerado prioritario la construcción de otra Planta en Paracas (Pisco). Tener dos Plantas Petroquímicas en nuestro departamento significaría empleo directo e indirecto, además que posibilitar continuar con el crecimiento económico y desarrollo regional.
Continuar con ambos proyectos no ha sido fácil, se ha superado una inicial oposición de los Presidentes de los Gobiernos Regionales de la Macro Sur (Arequipa, Cusco, Apurimac, Puno Madre de Díos, TAcna y Moquegua), quienes reunidos en la ciudad del Cuzco emitieron el comunicado del día 17 de julio del 2009, oponiéndose a la construcción de las Plantas Petroquímicas en el departamento de Ica. Meses atrás los mismos presidentes regionales se habían opuesto a que Ica sea parte del anillo energético que partiendo de Pisco llegue hasta la frontera con Chile, lo que permitió el proyecto del gaseoducto Sur Andino a costa de postergar el Gaseoducto que beneficiaba a los iqueños. En ambos casos el Gobierno Regional de Ica ha guardado hermetismo demostrando una vez más su falta de liderazgo y un nulo compromiso con la inversión privada.
Ahora aparecen otras piedras en el camino en el caso de la Petroquímica de Marcona, la empresa china SHOUGAN HIERRO PERU S.A. alega que el área cedida para la construcción de dicha planta se superpone con la concesión minera. Esta divergencia ha llegado al extremo de generar un enfrentamiento entre personal de ambas empresas privadas.
De acuerdo con la Ley General de Mineria, la concesión minera es un inmueble distinto y separado del predio donde se encuentra ubicada, estableciendo que por el título de la concesión, el Estado reconoce al concesionario el derecho de ejercer exclusivamente, dentro de una superficie debidamente delimitada, las actividades inherentes a la concesión, así como los demás derechos que le reconoce la Ley, sin perjuicio de las obligaciones que le corresponde. Siendo la concesión minera el uso de estas tierras para el ejercicio de actividades mineras estará sujeto al acuerdo previo de los peticionarios con el titular del predio, en este caso el Estado. Por ende, la concesión minera que alega SHOUGAN HIERRO PERU S.A., le da derecho sobre el sub-suelo con los límites que la misma ley establece, no da derecho a alegar superposición con el suelo.
De otra parte, resulta positivo que el pueblo de San Juan de Marcona haya salido al frente para defender la construcción de la Planta Petroquímica que dara empleo directo e indirecto a sus habitantes. Pero además dicha Planta será un punto de quiebre para la industria del país que cuenta con reservas de Gas Natural, pues se utilizará este recurso no solo a nivel residencial, los grifos e industrias mineras y pesqueras, sino también para la transformación. La petroquímica que produce los plásticos, que produce el amonio para hacer explosivos, esa petroquímica que transforma el gas en esos productos será una pieza clave del desarrollo y lo tendremos en el departamento de Ica por partida doble: en Marcona (Nasca) y en Paracas (Pisco).
Hasta el sindicato de Construcción Civil de Marcona ha salido al frente para defender la construcción de la Planta Petroquímica. De este modo se hace sindicalismo responsable, no del modo en que lo hace la facción de la CGTP que presiona contratistas, destroza las lunas de las instituciones públicas y hasta se permite despedir a obreros de construcción que no se afilian a su gremio para pagarle cupos.
Es necesario puntualizar que el proyecto de CF Industries incluye la construcción de un terminal marítimo que permitirá el transporte de la producción del complejo en embarcaciones de entre 40,000 y 60,000 toneladas de capacidad de carga.
Los empresarios reunidos en el último CADE 2009 denominado "Nuestro futuro, nuestra oportunidad", han definido cuatro ejes para impulsar el desarrollo nacional: continuar con las altas tasas de crecimiento económico, mejorar la competividad, modernizar la educación y reformar el Estado. No tendremos tasas de crecimiento ecónómico ni mejoraremos la competitividad si no creamos las condiciones para la inversión privada, porque donde hay inversión hay empleo y donde hay empleo mejoran las condiciones de vida de las familias permitiéndoles superar la pobreza y la falta de oportunidades.
Defendamos las plantas petroquímicas de Marcona y de Paracas, pues con ello estamos defendiendo nuestro futuro.
25 jul 2009
PLANTAS PETROQUIMICAS DE MARCONA Y PARACAS EN PELIGRO
PLANTAS PETROQUIMICAS DE MARCONA Y PARACAS EN PELIGRO
PRESIDENTES DE GOBIERNOS REGIONALES DE LA MACRO SUR DISCRIMINAN A LOS IQUEÑOS
Los Presidentes de los Gobiernos Regionales de la Macro Sur (Arequipa, Cusco, Apurimac, Puno Madre de Díos, TAcna y Moquegua), reunidos en la ciudad del Cusco el día 17 de julio, han puesto en consideración la Agenda de la Macro Sur, que recoge sus preocupaciones y demandas, a efectos que sean abordadas por el Presidente Alan García el 28 de Julio en su discurso ante el Congreso de la República.
Sin embargo, los presidentes regionales de la zona macrosur en el ítem 1º expresan una visión discriminatoria contra los iqueños. En el comunicado publicado en los principales medios de comunicación nacional dicen en su primera parte:
“1. LA CONSTRUCCION DEL GASODUCTO SUR ANDINO, SE ENCUENTRA EN PELIGRO, por dos factores adversos: el primero por la decisión del Ministerio de Energía y Minas de facilitar a la TGP el permiso para la ampliación del “Ducto de la Selva” con lo cual amplían el gasoducto costero, favoreciendo la centralizació n energética y térmica en Lima y la Planta Petroquímica en Ica. El segundo es el agotamiento de las reservas en los lotes 56 y 88, estimados para un horizonte de 20 años y con reservas de 13.4 trillones de pies cúbicos, considerados inicialmente para garantizar la demanda interna nacional, y modificados ilegalmente para priorizarlas para la exportación. Estos hechos y el contexto fomentado por el gobierno nacional, ponen en peligro la construcción y viabilidad del Gasoducto Sur Andino, resultando un engaño y una burla inaceptable, por cuya razón:
a. Declaramos nuestra oposición total al ducto paralelo y priorización del gasoducto costero, exigiendo el respeto a las normas legales que consideran al Gasoducto Sur Andino como prioridad e interés nacional, aprobadas por el Congreso Nacional de la República.
b. Priorizar el uso del gas y las reservas de los lotes 56 y 88 orientado al mercado y desarrollo interno; derogando la modificatoria de las leyes y normas que cambiaron el carácter interno de dichas reservas y destinarlas a la exportación. Garantizando por otro lado la participación de los Gobiernos Regionales en la renegociación de dichas concesiones.
c. Exigimos la descentralizació n de la generación térmica a gas para todo el país, evitando la centralizació n monopólica que alcanza una instalación del 100 % en Lima y abastecido por un solo sistema. La construcción de las centrales térmicas en Quillabamba y polos Petroquímicos e Industriales en el Sur, es una medida impostergable que permitirá la seguridad e integración energética para el desarrollo.
d. La única forma de descentralizar el uso del gas, es el establecimiento de una Tarifa Única Nacional de Transporte, con el objetivo de evitar subsidios del gas costero a expensas y sacrificio de nuestros derechos.
e. Exigimos un pronunciamiento claro y transparente del Señor Presidente de la República, en relación a las normas, acuerdos y compromisos suscritos, respecto a la construcción del Gasoducto Sur Andino y exigiendo al Ministerio de Energía y Minas su cumplimiento.
f. Los Gobiernos Regionales de la Macro Sur, encargan a los Gobiernos Regionales del Cusco y Arequipa, la coordinación para convocar a una consultora internacional a fin de verificar la información de las reservas probadas de gas. “
Hace unos días se recibió con esperanza la noticia que además de la Planta Petroquímica de San Juan de Marcona (Nasca), el Gobierno había considerado prioritario la construcción de otra Planta en Paracas (Pisco). Sin embargo, como consecuencia de la falta de liderazgo de nuestro presidente regional Rómulo Triveño y nuestros alcaldes provinciales de Nasca, Pisco e Ica, una vez mas los demas gobiernos regionales nos quieren pisar el poncho. En efecto, del comunicado se desprende que los Presidentes de los Gobiernos Regionales de Arequipa, Cusco, Apurimac, Puno Madre de Díos, Tacna y Moquegua se están oponiendo a la construcción de las plantas petroquímicas de San Juan de Marcona (Nasca) y de Paracas (pisco).
Hace unos meses se opusieron a que Ica sea parte del anillo energético que partiendo de Pisco llegue hasta la frontera con Chile y Bolivia, lo que permitió el proyecto del gaseoducto Sur Andino a costa de postergar el Gaseoducto que beneficiaba a los iqueños. Después conformaron una Junta de Coordinación de Turismo, integrada por Huanuco, Junin, Huancavelica, Lima Provincias, Huancavelica, Ayacucho, Apurimac y Cusco. Ahora los Presidentes Regionales de la Macro Sur aprovechando la falta de liderazgo de Triveño y los alcaldes publican avisos pagados en medios de comunicación a nivel nacional, además de hacer lobby en el congreso, para arrebatarnos a los iqueños la posibilidad de tener dos Plantas Petroquímicas que puedan generar empleo directo e indirecto, además que posibilitar continuar con el crecimiento económico y desarrollo regional.
En consecuencia, es hora de despertar a nuestros lideres de opinión y organizaciones políticas para defender los intereses de nuestra región.
Si a las plantas petroquímicas de Marcona y Paracas.
No a la discriminación de los presidentes regionales de la Macroregion Sur
saludos
Carlo Chavez
Ex Consejero Regional
PRESIDENTES DE GOBIERNOS REGIONALES DE LA MACRO SUR DISCRIMINAN A LOS IQUEÑOS
Los Presidentes de los Gobiernos Regionales de la Macro Sur (Arequipa, Cusco, Apurimac, Puno Madre de Díos, TAcna y Moquegua), reunidos en la ciudad del Cusco el día 17 de julio, han puesto en consideración la Agenda de la Macro Sur, que recoge sus preocupaciones y demandas, a efectos que sean abordadas por el Presidente Alan García el 28 de Julio en su discurso ante el Congreso de la República.
Sin embargo, los presidentes regionales de la zona macrosur en el ítem 1º expresan una visión discriminatoria contra los iqueños. En el comunicado publicado en los principales medios de comunicación nacional dicen en su primera parte:
“1. LA CONSTRUCCION DEL GASODUCTO SUR ANDINO, SE ENCUENTRA EN PELIGRO, por dos factores adversos: el primero por la decisión del Ministerio de Energía y Minas de facilitar a la TGP el permiso para la ampliación del “Ducto de la Selva” con lo cual amplían el gasoducto costero, favoreciendo la centralizació n energética y térmica en Lima y la Planta Petroquímica en Ica. El segundo es el agotamiento de las reservas en los lotes 56 y 88, estimados para un horizonte de 20 años y con reservas de 13.4 trillones de pies cúbicos, considerados inicialmente para garantizar la demanda interna nacional, y modificados ilegalmente para priorizarlas para la exportación. Estos hechos y el contexto fomentado por el gobierno nacional, ponen en peligro la construcción y viabilidad del Gasoducto Sur Andino, resultando un engaño y una burla inaceptable, por cuya razón:
a. Declaramos nuestra oposición total al ducto paralelo y priorización del gasoducto costero, exigiendo el respeto a las normas legales que consideran al Gasoducto Sur Andino como prioridad e interés nacional, aprobadas por el Congreso Nacional de la República.
b. Priorizar el uso del gas y las reservas de los lotes 56 y 88 orientado al mercado y desarrollo interno; derogando la modificatoria de las leyes y normas que cambiaron el carácter interno de dichas reservas y destinarlas a la exportación. Garantizando por otro lado la participación de los Gobiernos Regionales en la renegociación de dichas concesiones.
c. Exigimos la descentralizació n de la generación térmica a gas para todo el país, evitando la centralizació n monopólica que alcanza una instalación del 100 % en Lima y abastecido por un solo sistema. La construcción de las centrales térmicas en Quillabamba y polos Petroquímicos e Industriales en el Sur, es una medida impostergable que permitirá la seguridad e integración energética para el desarrollo.
d. La única forma de descentralizar el uso del gas, es el establecimiento de una Tarifa Única Nacional de Transporte, con el objetivo de evitar subsidios del gas costero a expensas y sacrificio de nuestros derechos.
e. Exigimos un pronunciamiento claro y transparente del Señor Presidente de la República, en relación a las normas, acuerdos y compromisos suscritos, respecto a la construcción del Gasoducto Sur Andino y exigiendo al Ministerio de Energía y Minas su cumplimiento.
f. Los Gobiernos Regionales de la Macro Sur, encargan a los Gobiernos Regionales del Cusco y Arequipa, la coordinación para convocar a una consultora internacional a fin de verificar la información de las reservas probadas de gas. “
Hace unos días se recibió con esperanza la noticia que además de la Planta Petroquímica de San Juan de Marcona (Nasca), el Gobierno había considerado prioritario la construcción de otra Planta en Paracas (Pisco). Sin embargo, como consecuencia de la falta de liderazgo de nuestro presidente regional Rómulo Triveño y nuestros alcaldes provinciales de Nasca, Pisco e Ica, una vez mas los demas gobiernos regionales nos quieren pisar el poncho. En efecto, del comunicado se desprende que los Presidentes de los Gobiernos Regionales de Arequipa, Cusco, Apurimac, Puno Madre de Díos, Tacna y Moquegua se están oponiendo a la construcción de las plantas petroquímicas de San Juan de Marcona (Nasca) y de Paracas (pisco).
Hace unos meses se opusieron a que Ica sea parte del anillo energético que partiendo de Pisco llegue hasta la frontera con Chile y Bolivia, lo que permitió el proyecto del gaseoducto Sur Andino a costa de postergar el Gaseoducto que beneficiaba a los iqueños. Después conformaron una Junta de Coordinación de Turismo, integrada por Huanuco, Junin, Huancavelica, Lima Provincias, Huancavelica, Ayacucho, Apurimac y Cusco. Ahora los Presidentes Regionales de la Macro Sur aprovechando la falta de liderazgo de Triveño y los alcaldes publican avisos pagados en medios de comunicación a nivel nacional, además de hacer lobby en el congreso, para arrebatarnos a los iqueños la posibilidad de tener dos Plantas Petroquímicas que puedan generar empleo directo e indirecto, además que posibilitar continuar con el crecimiento económico y desarrollo regional.
En consecuencia, es hora de despertar a nuestros lideres de opinión y organizaciones políticas para defender los intereses de nuestra región.
Si a las plantas petroquímicas de Marcona y Paracas.
No a la discriminación de los presidentes regionales de la Macroregion Sur
saludos
Carlo Chavez
Ex Consejero Regional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)