Mi Foto

Mi Foto
Abogado Carlo Chávez Cornejo

31 may 2007

SHOUGANG Y MEDIO AMBIENTE: SI NO HAY SOLUCION, LA VIGILANCIA CONTINUA

SHOUGANG Y MEDIO AMBIENTE: SI NO HAY SOLUCION, LA VIGILANCIA CONTINUA

Por: Carlo Chávez Cornejo

El Artículo 1º de la Ordenanza Regional No 007, sanciona: “Declarar en emergencia el Medio Ambiente y la Salud Pública del distrito de San Juan de Marcona, Bahía de San Nicolás y Bahía de San Fernando, provincia de Nazca de la Región Ica, a efecto que la finalidad del desarrollo regional integral sostenible, sea de alcance al medio ambiente y salud pública de la región.” En el Artículo 2º se declaraba en emergencia la Salud Ocupacional de los trabajadores y en los demás artículados se dictaban disposiciones complementarias. Esta norma regional fue consecuencia del dictamen por unanimidad de la Comisión de Asuntos Legales conformada por 4 Consejeros Regionales. En la Sesión Ordinaria de Febrero, la Ordenanza Regional fue aprobada por unanimidad. El fundamento técnico fueron los informes remitidos por la Dirección Regional de Salud y la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, además del Libro Blanco de la Privatización y una investigación periodística. No hubo ni ligereza ni apresuramiento, máxime si en junio del 2005 el Consejo Regional sesionó en Marcona y había declarado de prioridad e interés regional la problemática del distrito, encargándose tareas específicas con tal fin a las Direcciones Regionales de Salud, Trabajo y Promoción del Empleo y Energía y Minas. DIGESA, por ejemplo, ha mantenido bajo vigilancia el campamento minero, el casco urbano y el litoral de Marcona.
Trascendida la Ordenanza Regional, y antes de que fuera publicada en “El Peruano”, Shougang Hierro Perú S.A., planteó una reconsideración y solicitó exponer en Sesión de Consejo Regional, lo cual ocurrió el 16 de marzo. Luego de la exposición y las preguntas, se aceptó su pedido –con un voto en contra- de convocar a los pescadores artesanales, Municipalidad Distrital, Capitanía de Puerto y líderes de la sociedad civil. Se programó además una visita guiada al Centro Minero. Cuando se produce la Sesión del 11 de abril ya se había publicado la norma el día 2, lo cual provocó un acalorado debate, expresiones subidas de tono y hasta se dispuso que el Abogado de Shougang desalojara la Sala. La mayoría de oradores agradecieron al GORE reconociendo que era la primera vez que la trasnacional china se sentaba a dialogar. Ya sabemos que salvo honrosas excepciones, el Congreso saliente no quiso saber nada con el pleito en respeto de la “santidad” jurídica. Al momento de la votación, se sugirió pasar a Sesión Reservada, lo que generó la oposición del suscrito continuando en Sesión Pública. El desenlace de la votación: sin objeto pronunciarse sobre el pedido de reconsideración y realizar una Sesión en Marcona con una visita guiada a la mina. El motivo, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales sólo permite la impugnación de una Ordenanza Regional en acción de inconstitucionalidad.
La Sesión del jueves 11 se desarrollo en un ambiente tenso y empezó tarde por la visita guiada, la que no tuvo carácter técnico. Fue solo una visita, pero no de cortesía porque hubo reparos a la empresa por parte de los Consejeros Regionales que participamos. Los oradores adoptaron tres posiciones encontradas: los pescadores artesanales, la empresa y algunos Consejeros Regionales pedían derogar la ordenanza; los obreros y empleados exigían que se mantenga vigente la ordenanza; y otra parte de la sociedad civil y otros Consejeros Regionales, admitían que la Ordenanza podía modificarse en relación a la pesca artesanal. No había fundamento para derogar o suspender la Ordenanza Regional, pero si modificarla. Las normas no son perfectas, son perfectibles; y no son eternas, admiten modificaciones. Por unanimidad se aprobó la modificación del Articulo 1 y en la redacción del nuevo texto participaron profesionales de DIGESA y el GORE. Se mantiene la emergencia sobre el campamento minero y la zona urbana, levantándola respecto al litoral pero con vigilancia sanitaria.
La gestión regional está obligada a priorizar el aspecto humano y social del pueblo de Marcona, velar por el mejoramiento de las condiciones laborales en la mina. Vigilar el medio ambiente y la salud pública. La revisión del contrato de privatización del Estado con Shougang es viable pero la iniciativa legislativa aún no se aprueba. Lamentablemente Marcona no está unida. Algunos dicen: “mal con la Shougang peor sin la Shougang”. El lobby sobre la pesca artesanal tuvo como aliado la falta de cohesión de un pueblo que se merece mejor destino.
No estamos en contra de la Inversión privada, pero el interés financiero no puede estar por encima del interés social ni desplazar a la persona humana que, según la Constitución, es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Por ende tiene derecho a la salud y la vida, a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; y la situación ambiental y ocupacional atentaba contra ese derecho. El gobierno regional tenía que tomar medidas drásticas por la dignidad del pueblo de Marcona, y para distinguirse de la indiferencia del Gobierno Nacional y el Congreso. De que era el CONAM y no el GORE el competente para declarar la emergencia ambiental es un argumento rebatible ya que el medio ambiente y la salud pública son competencias compartidas.
La Ordenanza Regional No 07 logró que la empresa se siente a dialogar e implemente medidas correctivas. Hay que mantener la vigilancia para una Minería Responsable. Que la trasnacional china establezca un plan de tratamiento integral a pobladores afectados, y se obligue al estricto cumplimiento de sus obligaciones ambientales. Si obtuvieron del Ministerio de Energía y Minas otra re-ampliación del plazo para implementar su PAMA (R.D. No 135-2006-,E,/AAM), hay que incorporar la vigilancia permanente en medio ambiente, salud pública y salud y seguridad ocupacional, estableciendo un Plan de Contingencia que asegure la seguridad en la explotación minera, garantice los derechos de los trabajadores y respete la dignidad del pueblo de Marcona.

ARTICULO PUBLICADO EN EL CORREO DE ICA, Martes 23 de Mayo de 2006

REFORMULANDO EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN: ¿REGION PILOTO O JUNTA DE COORDINACION?

REFORMULANDO EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN: ¿REGION PILOTO O JUNTA DE COORDINACION?

Por: Carlo Chávez Cornejo
Ex Consejero Regional

El 24 de diciembre apareció en Correo un artículo del columnista Luis Aquije Hernández, con el sugestivo título de “La lección de Pilpichaca”. El acucioso periodista resalta el compromiso político del actual gobierno de crear regiones piloto y reformular el proceso de descentralización luego de fracasado el referéndum diseñado desde los gabinetes del CND.
El rechazo a la integración de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica e Ica, no fue un hecho aislado. A nivel nacional, excepto Arequipa, el “No” se impuso en el referéndum de octubre del 2005. Meses después, en las elecciones congresales un promotor del “Si”, Freddy Serna Guzman obtiene la mayor votación preferencial, imponiéndose a Rafael Yamashiro, ardoroso defensor del “No”. Y como para demostrar que no fue casualidad, en las recientes elecciones regionales otro defensor del “Si”, Romulo Triveño, venció al principal abanderado del “No”, Ing. José Luis Gereda. Por ello, se ha reiniciado el debate sobre la descentralización que ojala sirva para la reformulación de la principal reforma del Estado. Punto de partida es el “shock” descentralizador del gobierno del Dr. Alan García Pérez, que en octubre pasado presentó un paquete de 20 medidas, destinadas a reactivar y profundizar la descentralización. En este proceso, la regionalización es una herramienta de cambio social con inclusión.
La transferencia de competencias y funciones fue el eje principal de la propuesta, al comprometerse el Gobierno Nacional a transferir a los gobiernos regionales, antes de diciembre del 2007, las 185 funciones contempladas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. También implementar un plan nacional de formación a funcionarios y autoridades regionales. Son relevantes las medidas sobre la regionalización: la formulación de un plan de regionalización, el fortalecimiento de las Juntas de Integración Regional y la conformación de regiones piloto. Otra medida es el inicio de la descentralización de la educación y la salud.
Hasta este punto es lo que conocemos de la propuesta del Ejecutivo. Necesitamos que los demás actores se pronuncien. No sabemos si el Ing. Freddy Serna mantiene su compromiso con la integración promovida desde el Foro Ciudadano, o está más preocupado por los problemas internos de UPP y el PNP. Esperamos que al menos en este tema, la curul de Congresista no le haya resultado muy grande.
Y del Presidente Regional, Q.F. Rómulo Triveño, esperamos verlo salir de la Transferencia que lo ha tenido ensimismado sin poder ocuparse de temas más trascendentales. Esperamos que se pronuncie sobre cómo abordara la regionalización, así como sus relaciones y posición con la sociedad civil y los demás niveles de gobierno. Sería penoso que después de asumir el cargo, nos anuncie la “reorganización administrativa” que acostumbran las gestiones entrantes para justificar despidos masivos de personal para acomodar la institución a intereses personales o de grupo. Esperemos que el PRI no sea sólo un dato de la realidad sino que se convierta en actor influyente de la descentralización. El pueblo exige definiciones y sus principales propuestas del Plan de Gobierno presentado al JNE para vigilancia ciudadana.
El Art. 188º de la Constitución de 1993, reformada por la Ley 27680 de Reforma Constitucional, dice: “La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tienen como objetivo fundamental el desarrollo integral del país.- El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales”.
La Constitución del 1979, mejor estructurada en materia de descentralización, estipulaba que las regiones son "unidades geo-económicas” que se constituyen sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, económica, administrativa y culturalmente. Que la descentralización se efectuaba de acuerdo con el Plan Nacional de Regionalización aprobado por ley. Que las regiones comprendidas en dicho plan se creaban por ley a iniciativa del Ejecutivo, o a pedido de las CORDES con el voto favorable de los Consejos Provinciales, siempre que represente la mayoría de la población proyectada y que las modificaciones en la demarcaciòn regional requería el pronunciamiento previo y directo de las poblaciones afectadas. Es decir, el proceso obedecía a un Plan Nacional. Crear una región era un tema técnico y el referéndum servía sólo para modificar la demarcación territorial de la región.
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales no contempla la creación de regiones piloto. En cambio, en su Artículo 91º señala que a iniciativa de los gobiernos Regionales o del CND, los Gobiernos Regionales podrá establecer, por común acuerdo, Juntas de coordinación interregional como espacios de coordinación de proyectos, planes y acciones conjuntas, las cuales se materializan a través de convenios de cooperación, procurando la consolidación de corredores económicos y ejes de integración y desarrollo, con la finalidad de consolidar los futuros espacios macrorregionales.
Abraham Valdelomar ilustraba el centralismo con la célebre frase: "El Perú es Lima, Lima es el Jiron de La Unión y el Jiron de La Unión es el Palais Concert". Cambiar esa realidad ha costado y sigue costando mucho esfuerzo para las provincias del Perú.
Publicado por Correo, enero 2007

DESACTIVACION DEL CND: UNA MEDIDA NECESARIA PARA REFORMULAR EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION.

DESACTIVACION DEL CND: UNA MEDIDA NECESARIA PARA REFORMULAR EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION.

Por : Carlo Chávez Cornejo
Ex Consejero Regional
Ex Presidente del Foro Ciudadano

La Ley de Bases de Descentralización Ley No 27783, con carácter de ley Orgánica, según su articulo 1º, en su articulo 23º creó el Consejo Nacional de Descentralización como organismo independiente descentralizado y su primera disposición complementaria señala que el CND debe instalarse dentro de los treinta (30) días de vigencia de la Ley, es decir hasta el 26 de julio del 2002.
Puede haber causado sorpresa la medida del Presidente Alan García de desactivar el CND en la modalidad de fusionarlo por absorción a la PCM. Sin embargo, el Plan de Gobierno del Partido Aprista Peruano para el periodo 2006-2011 propone la desactivación del CND y su absorción por el Sistema de Planeamiento Estratégico y el CEPLAN. De manera tal que no estamos ante un acto improvisado sino ante un hecho concreto: la ejecución de una medida anunciada en el Plan de Gobierno del actual Presidente de la República. No hay que pasar por alto que los planes de gobierno se inscriben en el Jurado Nacional de Elecciones y son documentos que están para vigilancia ciudadana.
La medida era necesaria ante la imposibilidad de llevar a buen puerto la reorganización del CND a quien se le busco potenciarlo en un primer momento designando al ex Congresista Rodolfo Raza que presidiera en el quinquenio anterior la Comisión de Descentralización del Congreso.
De acuerdo a la Ley Marco de Modernización del Estado, la absorción procede únicamente con un decreto supremo y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Estando en camino el CEPLAN y la modernización del aparato estatal, era inevitable tomar medidas para ubicar en su lugar al CND. Si bien es cierto los lineamientos generales del modelo de descentralización insertado por la reforma constitucional fueron concertados por los partidos políticos y la sociedad civil en el Acuerdo Nacional, especialmente en su Octava Política de Estado, es necesario reformular este proceso a la luz de la experiencia en estos cuatro años de existencia del CND y el fracasado referéndum del 2005 donde se invirtieron millones en publicidad y en el mismo proceso electoral (datos oficiales señalan que costó 80 millones de Nuevos Soles).
Hay que señalar que tampoco es una medida aislada del actual gobierno. El Dr. Alan García Pérez en octubre del año pasado presentó al país un paquete de 20 medidas, destinadas a reactivar y profundizar la descentralización. La transferencia de competencias y funciones fue el eje principal de la propuesta, comprometiéndose el actual Gobierno Nacional a transferir a los gobiernos regionales, antes de diciembre del 2007, las 185 funciones contempladas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. También se anunció la formulación de un plan de regionalización, el fortalecimiento de las Juntas de Integración Regional y la conformación de regiones piloto.
VOCES ENCONTRADAS
La desactivación del CND es una medida positiva que servirá para que los presidentes regionales tengan un trato directo con la PCM sin necesidad de intermediarios que sean parte de una burocracia dorada. No obstante la medida ha generado reacciones de diversa índole. Los más afectados parecen ser las ONGs dedicadas a diseñar instrumentos de gestión desde los gabinetes. Otras voces discrepantes proceden de quienes no son actores del proceso de descentralización pero encuentran un motivo para enfilar sus críticas contra el actual gobierno. En ambos casos son élites interesadas en lucrar económica o políticamente de una medida que busca reperfilar la relación entre los niveles de gobierno.
También hay voces autorizadas de quienes apoyan la medida, como es el caso del actual Presidente de la Región La Libertad José Murgia Zanier, que considera positiva la desactivación pero que deben dejar madurar el proceso antes de juzgar. Con mucho acierto ha señalado que ante las críticas que había recibido el CND esta determinación es un paso adelante porque cuánto más cerca esten los Presidentes de los Gobiernos Regionales de las decisiones políticas será mucho mejor.
MEDIDA A FAVOR DE LA AUSTERIDAD
El mismo Presidente García ha manifestado que la fusión se hizo también por razones de austeridad, simplificación administrativa y mayor velocidad en la transferencia de atribuciones y recursos a los gobiernos regionales. El CND le costó al país en sus cuatro años de vida institucional alrededor de 200 millones de soles que se invirtieron en estudios e intermediación con los gobiernos regionales. Un promedio de 52 millones de soles por año. Para mostrar la diferencia, diremos que el Gobierno Regional de Ica el año 2003 tuvo un presupuesto para inversión pública menor a 4 millones de nuevos soles, del cual se revirtió una parte sin que el CND haya apoyado en la capacitación de nuestro potencial humano.
Ante la inoperancia de esta institución, desde el Gobierno Regional nos dedicamos a desarrollar capacidades. Por ejemplo, los Consejeros Regionales gestionamos la venida de especialistas del CND y del MEF para que capacitaran en elaboración de proyectos a funcionarios del GORE, de los gobiernos locales y la sociedad civil. Este evento tuvo lugar en abril del 2004 en el Auditorio de la Corte Superior de Justicia de Ica. Fue inaugurado por el entonces Presidente de la Corte, Dr. Victor Malpartida Castillo, y la clausura estuvo a cargo del suscrito como Presidente de la Comisión de Planeamiento y Presupuesto. Meses antes habíamos organizado con apoyo de la Defensoría del Pueblo el evento “Descentralización y Buen Gobierno” para Consejeros Regionales, Regidores, funcionarios del GORE y municipales y sociedad civil. Fue en setiembre del 2003 en el auditorio del Colegio de Abogados de Ica siendo inaugurado por el entonces Defensor del Pueblo Walter Alban Peralta y clausurado por el Presidente Regional Vicente Tello Céspedes.
Durante nuestra gestión de Consejeros Regionales, del CND sólo tuvimos noticia cuando fue el millonario referéndum de integración el año 2004 y por la realización de costosos eventos donde asistiamos para escuchar a distinguidos expositores, muchos de los cuales sólo eran parte de la burocracia dorada o carísimos consultores que más eran teoría que práctica. La última noticia del CND lo tuvimos dos ocasiones el año 2006. La primera en enero en Arequipa cuando encontramos al señor Luis Thais en un viaje que realizamos con los miembros de la Comisión de Reglamento y Asuntos Legales para informarnos sobre el SOAT regional en dicha región y en abril en el I Encuentro de Consejeros Regionales llevado a cabo en el Hotel Bolívar de Lima.
REFORMULAR EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION
Es hora de elaborar un novísimo Plan Nacional de Regionalización y se restablezca el capítulo de Descentralización de la Constitución de 1979 con algunas modificaciones que sean producto de la experiencia de 1989-1992 y del período 2003-2006. Hay que reformular el proceso desde su Base Constitucional rescatando lo que regulaba la Constitución de 1979.
No hay futuro para las regiones ni tampoco hay manera de continuar con la descentralización si se mantiene el modelo descentralista de la reforma constitucional del 2002. La descentralización debe servir para afrontar y superar los problemas sociales y económicos aún no resueltos derivados de la concentración de un poder excesivo en el Gobierno Central. El objeto es trasladar decisiones, operaciones y recursos financieros al interior del país, de asegurar, mejores niveles de vida para la población y de desarrollo integral, armónico, sostenible y equitativo del país.
No habrá descentralización si se mantiene el esquema legal y la lógica de la reforma constitucional de 2002.

Publicado en La Opinión de Ica febrero 2007

RESTABLECER VIGENCIA DEL CAPITULO DE DESCENTRALIZACION DE LA CONSTITUCION POLITICA DE 1979

RESTABLECER VIGENCIA DEL CAPITULO DE DESCENTRALIZACION DE LA CONSTITUCION POLITICA DE 1979
La reforma constitucional del 2002 puso la carreta delante de los bueyes

Nuestra historia está ligada al presidencialismo, la figura del presidente y su entorno es el núcleo alrededor del cual gira todo, incluso, la vida de las provincias, cuyas autoridades han de recurrir a Palacio de Gobierno o al Congreso, por medio de un congresista, para percibir el beneficio de alguna obra o algún proyecto que, a veces, es acogido y administrado a la distancia. No en vano en Lima están los 3 palacios: Palacio de Gobierno, Palacio Legislativo y Palacio de Justicia. ABRAHAM VALDELOMAR PINTO, destacado intelectual iqueño, ilustraba el centralismo con la célebre frase: “EL PERU ES LIMA, LIMA ES EL JIRON DE LA UNION Y EL JIRON DE LA UNION ES EL PALAIS CONCERT”.
Cambiar esa realidad ha costado y sigue costando mucho esfuerzo para las provincias del Perú. Aunque durante la campaña del referéndum hubo más de un opositor a la regionalización que le incomodaba hablar de historia, pasaremos a efectuar una breve reseña del proceso de descentralización en nuestro país.
MARCO HISTORICO DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERU.-
PROGRAMA APRISTA DE 1931. El precedente más importante de la regionalización es el programa aprista de 1931 y su candidato presidencial Víctor Raúl Haya de la Torre, que entre sus postulados demandó la reivindicación de las provincias mediante la descentralización, proponiendo la conformación de regiones con criterio científico y económico.
CONSTITUCION DE 1933. Establecía en su Art. 183º que el territorio de la República se divide en departamentos, provincias y distritos. El art. 188º de dicha Constitución, con un criterio de descentralización, creó los Consejos Departamentales que nunca funcionaron. En 1947, el presidente Bustamante y Rivero dispuso que el Instituto Geográfico Militar preparara un proyecto de redemarcación territorial del país. Durante el gobierno militar de 1968 a 1980 imperó el centralismo como en todas las dictaduras, aunque se desconcentró algunas decisiones del ejecutivo en las organizaciones de desarrollo departamentales (ORDES) después corporaciones departamentales de Desarrollo (CORDES).
CONSTITUCION DE 1979 Y SEGUNDO GOBIERNO DE BELAUNDE. Estipulaba en su Artículo 259º que las regiones se constituyen sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, económica, administrativa y culturalmente (“unidades geo-económicas”). En la parte final, prescribe que la descentralización se efectúa de acuerdo con el PLAN NACIONAL DE REGIONALIZACIÓN que se aprueba por ley. Agregaba que las regiones comprendidas en dicho plan se creaban por ley a iniciativa del Ejecutivo, o a pedido de las CORDES con el voto favorable de los Consejos Provinciales, siempre que represente la mayoría de la población proyectada y que las modificaciones en la demarcaciòn regional requería el pronunciamiento previo y directo de las poblaciones afectadas (Arts. 259º -in fine y sgte). Durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry, en 1984 se aprobó el Plan Nacional de Regionalización, que fijó sus objetivos y metas en la descentralización administrativa.
GOBIERNO DE ALAN GARCIA: IMPULSO A LA REGIONALIZACION. El 16 marzo de 1987 se promulga la LEY DE BASES DE LA REGIONALIZACIÓN 24650. El marco legal basado en la tesis transversal de JAVIER PULGAR VIDAL puso como límite la existencia de 12 regiones, lo que era relativamente acertado pero generó un problema en la integración de los departamentos y provincias debido a la pugna por las sedes y rivalidades ancestrales. El 13 julio de 1989: Mediante la Resolución Suprema 132-89-PCM se convoca a consulta popular en varias localidades del país, para que la población se pronuncie sobre demarcación regional. El 19 julio de 1989: Se aprueba el reglamento de la Ley 25077, sobre la primera elección de los representantes a asambleas regionales. El 12 noviembre del mismo año: Cinco de las once regiones creadas por ley eligieron a sus autoridades (GRAU, AMAZONAS, UCAYALI, AREQUIPA Y MOQUEGUA-TACNA-PUNO). Con el paso de los meses, la Región Moquegua-Tacna-Puno con administración de Izquierda Unida cambia de denominación por región JOSE CARLOS MARIATEGUI. El 8 abril de 1990: Se elige -coincidiendo con los comicios generales- a las autoridades de las regiones NORORIENTAL DEL MARAÑON; SAN MARTÍN-LA LIBERTAD; GRAN CHAVÍN; ANDRÉS AVELINO CÁCERES; LOS LIBERTADORES-WARI; INKA. La región SAN MARTIN LA LIBERTAD de administración aprista pasó a denominarse luego región VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE.
FUJIMORI Y LA CONSTITUCION DE 1993. A Fujimori y Cambio 90 (ahora SI CUMPLE) no le interesó la regionalización. El proceso fue desprestigiado por su Gobierno. A ello se sumó el mal ejemplo y la falta de madurez de los representantes regionales. Confundieron la concertación con la componenda y las asambleas regionales se volvieron en su mayoría burocráticas e improductivas. Hubo pugnas por las sedes y presupuesto (caso San Martín – La Libertad). Es bueno recordar que en el caso de la región Libertadores WAri la administración recayó en la alianza Izquierda Unida – Fredemo (AP, PPC, LIBERTAD), no existiendo reclamo por la sede no obstante que ésta se fue a Huamanga (Ayacucho). No se escuchó la voz de diputado de la Nación (Ica tenía seis diputados nacionales). La población percibió solo lo negativo sin tener presente que la regionalización era un proceso. Sin embargo, hubo excepciones como por ejemplo la región modelo era entonces la NOR ORIENTAL DEL MARAÑON donde la administración era aprista en concertación con otros sectores. En abril de 1992, Fujimori, entre otras medidas, anuncia la disolución de las asambleas regionales. La Constitución de 1993 decía “La descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el desarrollo integral del país” (Artículo 188º derogado). Consideraba la división política del país en regiones, departamentos, provincias y distritos, bajo un gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada. En la 8ª disposición final Inciso 1º estipulaba que tenían prioridad las normas de descentralización y, entre ellas, las que permitan tener nuevas autoridades elegidas a más tardar en 1995. Sin embargo, en la 13ª prescribía que mientras no se constituyan las Regiones y hasta que se elija a sus presidentes de acuerdo con la Constitución, el Poder Ejecutivo determina la jurisdicción de los CTAR, según el área de cada uno de los departamentos. Los CTAR perduraron hasta el 31 de diciembre de 2002.
REFORMA CONSTITUCIONAL: LA CARRETA DELANTE DE LOS BUEYES:
La LEY Nº 27680: Ley de Reforma Constitucional, en su Artículo Único, modifica el Capítulo XIV del Título IV sobre descentralización de la Constitución Política del Perú. Desarrolla el tema del gobierno regional: define el concepto de región sobre la base de los elementos de nación, describe el número de personas que integran el consejo regional y la estructura política general de dicho gobierno. El período del gobierno regional es establecido en cuatro años, se enumeran detalladamente los asuntos de su competencia, los bienes y rentas del mismo e incorpora la facultad de presentar iniciativa legislativa en los asuntos que le conciernen. Se incide sobre la participación de la sociedad civil tanto en el gobierno regional como en el local. Después el Congreso ha expedido la Ley No 27783 Ley Orgánica de Bases de la Descentralización y la Ley No 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales, posteriormente modificada por la Ley No 27902, para regular la Participación de los Alcaldes Provinciales y la Sociedad Civil en los Gobiernos Regionales y Fortalecer el Proceso de Descentralización y Regionalización. La 15ª Disposición transitoria, complementaria y final de dicha Ley fue modificada por el Art, 2º de la Ley No. 28013. La 16ª Disposición transitoria, complementaria y final fue incorporada por el Art. 2º de la Ley No. 28013. Luego se completa el andamiaje legal con la expedición de la Ley de Incentivos a la Creación de Regiones y la Ley de Descentralización Fiscal, cada una con su respectivo reglamento. Esa reforma constitucional y su andamiaje legal puso la carreta delante los bueyes. No sujetó el proceso a una planificación.
Como se podrá advertir, todo este esquema o modelo de descentralización se viene abajo con el resultado del referéndum del 30 de octubre, por lo que proponemos desempolvar el Plan Nacional de Regionalización y se restablezca el capítulo de Descentralización de la Constitución de 1979 con algunas modificaciones que sean producto de la experiencia de 1989-1992 y del período 2003-2005. Como el “NO” se ha impuesto en 15 de los 16 departamentos es hora de reformular el proceso desde su Base Constitucional rescatando lo que regulaba la Constitución de 1979. El actual congreso elegido el año 2001 tuvo la oportunidad de restablecer la vigencia de la Constitución de 1979 suscrita por el ilustre peruano Víctor Raúl Haya de la Torre y no lo hizo. Prefirieron mantener la Constitución fujimorista reformando su capítulo de descentralización el año 2002 que con su secuela de normas legales han intrincado y burocratizado la más importante reforma del Estado en toda nuestra historia republicana.
REGIONALIZACION: UN PROCESO IRREVERSIBLE:
No hay futuro para las regiones ni tampoco hay manera de continuar con la descentralización si se mantiene el esquema legal actual. La descentralización, ha generado entusiasmos y esperanzas pero también opiniones discrepantes y desconfianzas. Muchas de las observaciones proceden de sectores política y económicamente privilegiados. Lo cierto es que las provincias tienen un reto para los próximos años. Se espera que la descentralización sirva para afrontar y superar la existencia de problemas sociales y económicos aún no resueltos. El objeto es trasladar decisiones, operaciones y recursos financieros al interior del país, de asegurar, mejores niveles de vida para la población y de desarrollo integral, armónico, sostenible y equitativo del país. La estructura económica basada en un modelo neo-liberal plantea muchos retos y problemas. Serán entonces las sociedades regionales dentro un estado unitario, la creación heroica de sus agentes sociales, económicos y políticos. La descentralización debe servir para superar problemas estructurales no resueltos que nacen de la concentración de un poder excesivo en el Gobierno Central. Es un proceso político, económico y social de redistribución de poder, orientado a mejorar la eficiencia de la gestión pública, extender la democracia, promover la equidad y el desarrollo integral, armónico y sostenible.
No habrá descentralización si se mantiene el esquema legal y la lógica de la reforma constitucional de 2002. Es hora de que el actual Congreso reconozca su error sino lo hará el próximo que se instale en Julio del 2006.

Carlo Chávez Cornejo
Consejero Regional
Presidente Foro Ciudadano de Ica